Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

sábado, 15 de mayo de 2021

Primeros dos años de la Escuelita Itinerante Descolonial (informe anual)



Presentación

La escuela comunitaria, fuerza para el poder popular territorial y de base

La Escuelita Itinerante Descolonial es un proyecto que busca colaborar y comprometerse con escuelas rurales afro-indo-campesinas en Venezuela para el resguardo y la defensa de los saberes, memorias, tierras y territorios comunitarios.

En este proyecto participan maestrxs y trabajadorxs de las Escuelas Bolivarianas y de escuelas comunitarias afro-indo-campesinas de Venezuela; las infancias, los jóvenes y las familias de las comunidades, así como estudiantes e investigadoras tanto de la Universidad Nacional Experimental de las Artes como de otros espacios nacionales e internacionales de investigación académica.

La Escuelita es itinerante porque se va moviendo por comunidades rurales, afro e indo campesinas de Venezuela, estimulando y fortaleciendo la creación de estrategias contextualizadas de investigación-acción-participación-transformación crítica de las realidades de opresión, hacia la concreción de acciones para una vida de dignidad más allá del capitalismo y la modernidad.

En el 2020 y 2021, a pesar del complejo contexto pandémico y la situación económica que vive Venezuela, logramos estar en cinco territorios: desde el costero-central hasta los andes larenses y merideños, pasando por los llanos de Barinas y el piedemonte barinés. Cinco espacios con historias y culturas diferentes: 1) el pueblo afrodescendiente de Cuyagua, en pie de lucha por sostener vivo el proyecto de la hacienda de cacao en manos del pueblo, 2) el pueblo de Monte Carmelo, en el lado larense de la cordillera de los Andes, con su encuentro anual para celebrar el día nacional de la semilla afro-indo-campesina; 3) el pueblo andino paramero, tan marcado por una productividad determinada por los patrones de consumo urbanos; 4) el Instituto Agroecológico Latinoamericano Paulo Freire de Barinas, en el corazón del llano, universidad en la que confluyen estudiantes de varias regiones de Venezuela, acompañados por la cultura del maestro pueblo conuquero y llanero; 5) y el piedemonte barinés de Calderas, cuyas venas abiertas están marcadas por “la varita mágica del café”, como diría Galeano, pero también por el recuerdo presente del frente José Antonio Páez, del Ejército de Liberación Nacional.

Primeros pasos

La Escueltia Itinerante Descolonial nace de las clases presenciales con Enrique Dussel, Juan José Bautista, Karina Ochoa y Ramón Grosfoguel en la Escuela Descolonial de Caracas, entre el 2016 y el 2018. Ese fue el impulso inicial. Pero el terreno fértil de realización fue y es la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Allí, en 2016, sucedió el encuentro imantador con Inés Pérez Wilke, Edsijual Mirabal y Joana Cadenas (en Caracas), que dio pie al diseño y concreción administrativa del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Artes y Culturas del Sur. Ese encuentro sentó las bases de lo que hoy estamos haciendo, y que no es otra cosa que recordar y reinventar a Simón Rodríguez y a Paulo Freire en experiencias concretas de enseñanza y aprendizaje. El recuerdo se ensancha con la “opción preferencial por los pobres” de la Teología de la Liberación y con el concepto de “maestro itinerante” de José Martí. Junto a ellos van las experiencias vivas del colectivo Amaranto en Mérida, y la concepción de la “pedagogía de proyecto comunitario” de Leticia Rojas de Mérida.

Los contextos

Estos primeros pasos de la Escuelita Itinerante han sucedido en medio de la guerra contra el pueblo venezolano, planificada y ejecutada por quienes detentan el poder de la economía capitalista mundial, y por quienes defienden las banderas invasoras del proyecto civilizatorio moderno/colonial. Guerra híbrida y multiforme dirigida a atacar las bases de la vida: hiperinflación y desilguadades producidas por el gran capital, salarios en menos de un dólar y dolarización hiperespeculativa y políticamente manipulada desde el norte global. A esto se le suma la pandemia del Covid 19 y la ejecución del apagón pedagógico global, lo cual implica la imposición de las lógicas coloniales de la quinta revolución industrial.

Pero los contextos que nos interesan resaltar son los positivos: en medio de los asedios, las y los pobladores de los territorios rurales insisten en proseguir sus estudios, y muchas familias empobrecidas –o asediadas por intereses oligárquicos o destinadas a ser mano de obra barata para el funcionamiento de la productividad del capitalismo-- insisten en asumir la escuela comunitaria como espacio-tiempo para reafirmar el poder popular en los territorios.

Los espacios

Desde el año 2019 hemos estado en cinco territorios: desde el costero-central hasta los andes larenses y merideños, pasando por los llanos de Barinas y el piedemonte barinés. Cinco espacios con historias y culturas diferentes: 1) el pueblo afrodescendiente de Cuyagua, en pie de lucha por sostener vivo el proyecto de la hacienda de cacao en manos del pueblo, 2) el pueblo de Monte Carmelo, en el lado larense de la cordillera de los Andes, con su encuentro anual para celebrar el día nacional de la semilla afro-indo-campesina; 3) el pueblo andino paramero, tan marcado por una productividad determinada por los patrones de consumo urbanos; 4) el IALA de Barinas, en el corazón el llano, universidad en la que confluyen estudiantes de varias regiones de Venezuela, acompañados por la cultura del maestro pueblo conuquero y llanero. 5) Y el piedemonte barinés de Calderas, cuyas venas abiertas están marcadas por “la varita mágica del café”, como diría Galeano, pero también por el recuerdo presente del frente José Antonio Páez, del Ejército de Liberación Nacional.

Las acciones (2019-2021)

Julio de 2019: Diplomado en Pedagogías del Amor y la Liberación, en la Unidad Educativa Bolivariana La Mucuy Baja, Estado Mérida.

Agosto de 2019: Conversatorio “Patrimonio y escuela” en la Casa de la Diversidad Cultural del Estado Mérida.

Septiembre de 2019: Seminario “Simón Rodríguez en su propia voz”, “250 años de Simón Rodríguez, en su propia voz”, realizada en la Casa Cultural del Kosturero de la Comuna 16 de septiembre, Mérida.

Octubre de 2019: Conversatorio “250 años de Simón Rodríguez, en su propia voz”, en la Escuela.. Monte Carmelo, Estado Lara.

Noviembre de 2019: Conversatorio “Simón Rodríguez en su propia voz”, con trabajadoras docentes, administrativas y obreras de la Unidad Educativa Bolivariana Orlando Araujo y la Unidad Educativa Bolivariana Hugo Chávez.

Febrero de 2020: “Juegos descoloniales” en comunidad vía Peña Larga, en las cercanías del IALA, Barinas. Acompañamiento a las y los estudiantes del IALA en la construcción de una escuela agroecológica para las infancias de las comunidades vecinas del IALA.

Febrero de 2020: Acompañamiento a estudiantes del IALA a la Escuela Julián Pino de Sabaneta, Estado Barinas.

Marzo de 2020: Conformación del Grupo de Trabajo Atelopus venezuela, junto a Francisco Navas del IVIC-Mérida, con quien desarrollamos una experiencia de autoetnografía comunitaria en torno al sapito rayado de la costa (Atelopus cruciger) con estudiantes de la Escuela y el Liceo, así como con las y los cooperativistas de la Hacienda Cuyagua.

Junio-julio de 2020: Cursillo on line “Estética más allá de la estética en tiempos de múltiples crisis", con la participación de 60 personas de distintas universidades y organizaciones comunitarias de Venezuela.

Octubre-Septiembre de 2020-Marzo de 2021: Consolidación de la comunidad de aprendizaje en Calderas del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Artes y Cultura del Sur, de Unearte.

Septiembre-diciembre de 2020: Pedagogía de la morera, los conejos y las gallinas, acompañamiento pedagógico a las familias del sector El Ricón de la Mucuy, como apoyo al proyecto “Cada familia una escuela” de la Unidad Educativa Bolivariana La Mucuy Baja, del Municipio Santos Marquina del Estado Mérida.

Diciembre de 2020: Ponencia en el foro: “La comuna como escuela”, organizado por la Casa Cultural El Kosturero del estado Mérida.

Noviembre 2020-enero 2021: Realización de la segunda acción del Grupo de Trabajo Atelopus Venezuela, junto a la Escuela Granga Mistajá en Jají del Estado Mérida, con quienes desarrollamos un audiovisual autoetnográfico sobre el sapito amarillo de La Carbonera, con los fines de fortalecer las estrategias de defensa del territorio desde las juventudes de la aldea La Carbonera y sus alrededores.

Enero-marzo de 2021: Acompañamiento a Sueño Azul Konuco Escuela de Calderas, Barinas, en la comunidad de La Aguada, para la realización de la obra de títeres: La piedra del zamuro.

Febrero de 2021: Caminata de investigación comunitaria con las infancias de La Vega del Molino en Calderas, junto a Zuly Montilla y Lindolfo Castro, en el Corredor Patrimonial Siete Aguas.

Enero-marzo de 2021: Continuación de la Comunidad de Aprendizaje de Calderas del PNFA en Artes y Culturas del Sur, de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Marzo de 2021: Acompañamiento al IALA Paulo Frerire de Barinas en diversas actividades académicas y comunitarias, así como en la continuación del proyecto de la Escuela Comunitaria Agroecológica Paulo Freire.

Marzo-mayo de 2021: Cursillo on line: “Más allá de la estética”, para la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

Perspectiva cuantitativa de las acciones

En 2 años la Escuelita Itinerante Descolonial ha trabajado con:

-10 Instituciones de Educación Pública Básica y Media, con tantas familias, donde hemos trabajado con 60 docentes y alrededor de 300 infancias de Venezuela

-6 comunidades y cerca de 40 familias.

-2 instituciones universitarias, donde hemos trabajado con cerca de 100 estudiantes y 40 docentes


Productos

En estos años hemos producido:

-El blog: escuelitadescolonial.blogspot.com, con registros fotográficos, narraciones y reflexiones críticas sobre las acciones de la escuelita.

-2 audiovisuales autoetnográficos comunitarios y de realización colectiva: El sapito de la resistencia y Tras las huellas del sapito amarillo de La Carbonera

-La obra de títeres de construcción colectiva: La piedra del zamuro, con las infancias de la comunidad de La Aguada y Sueño Azul Konuco Escuela, de Calderas, piedemonte barinés.

-El podcast: Caminata de investigación comunitaria por el Corredor Patrimonal Siete Aguas con infancias de La Vega del Molino.

-Edición y publicación vía Youtube de los audios del cursillo: Estética más allá de la estética.

-Campaña de financiamiento colectivo para el proyecto Grupo de Trabajo Atelopus de Venezuela

Planificación para el segundo semestre del 2021

Para lo que queda de este año 2021 tenemos los siguientes planes: 1) Continuar el acompañamiento al proyecto Sueño Azul Konuco Escuela en la comunidad La Aguada de Calderas, donde realizaremos un trabajo de formación en alfabetización descolonial mediática con las infancias del sector La Aguada. 2) realizar la cuarta sesión de trabajo con la comunidad de aprendizaje del PNFA en Artes y Culturas del Sur de Calderas, para empezar a cerrar ese ciclo académico. Este tercer encuentro lo dedicaremos al estudio de la obra de Juan José Bautista Segales. 3) Realizar dos audiovisuales autoetnográficos y colaborativos con infancias y juventudes de escuelas rurales merideñas, en el contexto del proyecto Grupo de Trabajo Atelopus Venezuela.

Planificación para el 2022

Para el año 2022 nos proponemos continuar con la producción colectiva de conocimientos, metódicas y didácticas para generar mecanismos/estrategias de resguardo de saberes, memorias, tierras y territorios con las maestras y las infancias, en tres espacios y tiempos: 1) una estancia prolongada de acompañamiento a las escuelas de Ocumare, Cuyagua y Chuao, comunidades afro campesinas de la costa central de Venezuela, donde se sostienen importantes procesos de territorialización afro-campesina en medio de la arremetida del bloqueo económico, sanciones imperialistas y la guerra corporativa contra el pueblo venezolano. 2) Continuar los trabajos de acompañamiento al Instituto Agroecológico Latinoamericana Paulo Freire (IALA) de Barinas, para la concreción de la Escuelita Agrecológica Comunitaria del IALA. 3) Continuar los trabajos del Grupo Atelopus Venezuela con escuelas rurales del estado Mérida y de Cuyagua.

En este proceso participarán dos investigadoras que se encuentran circunstancialmente fuera del país realizando estudios de posgrado, cuyos proyectos de investigación se enfocan en el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y científicos de la Escuelita Itinerante Descolonial.

--------------------------------------------
* La Escuelita Itinerante Descolonial es un proyecto de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), aprobado por Consejo Directivo Nº 262, de fecha: 09 de abril de 2019

No hay comentarios.:

Publicar un comentario