Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

Coordinador de la Escuelita: José Luis Omaña (coord)


José Luis Omaña
01-03-1980
Venezolano
V-14.363.657
enlapuntadelojo.blogspot.com

Formación universitaria

2010
Magíster Scientiarum en Estudios Literarios de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

2005
Licenciado en Artes, Mención Artes Plásticas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.


Experiencia laboral, académica y política

2018-2021
Coordinador de posgrado de la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (CREA Las Heroínas) en la ciudad de Mérida, Venezuela.

2016-2018
Director de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Venezuela.

2017
Corredactor y parte del equipo promotor del Programa Nacional de Formación Avanzada en Artes y Culturas del Sur (especializaciones, maestría y doctorado), de la Universidad Nacional Experimental de las Artes

2016-2018
Profesor ordinario de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Venezuela. Escalafón: asistente.

2017
Coordinador de la 2da edición de la Escuela de Pensamiento Crítico Descolonial, a través de la Red de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, integrada por el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Centro Nacional de Historia, Centro Internacional Miranda, Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), entre otros.

2016-2018
Promotor de la creación de la Red de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, integrada por el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Centro Nacional de Historia, Centro Internacional Miranda, Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), entre otros.

2016
Responsable del concepto del proyecto Archivo del Techo de la Ballena y coordinador editorial de la reedición de la colección de libros de El Techo de la Ballena. Depósito legal f40220168001602, ISBN 978-980-14-3500-6

2005-2015
Profesor ordinario de la Cátedra de Estudios Estéticos de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela.

2015
Coordinador de investigación de la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Cultura y coordinación de investigación del despacho del  Vice Ministerio de Cultura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

2014-2015
Coordinador del proyecto individual “Crítica, testimonios y fuentes documentales del Grupo Provisional (1997-2001)”, del Departamento de Estudios Estéticos de la Escuela de Artes-UCV.

2015
Coordinador de la Cátedra Libre El Techo de la Ballena. Proyecto conjunto entre la Fundación Editorial El Perro y la Rana y la Universidad Experimental de las Artes.

2015
Coordinador del proyecto grupal “El archivo del Techo de la Ballena”, del Viceministerio de Cultura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

2011-2015: Investigador “A” del Programa de Estímulo a la Investigación y la Innovación (PEII) del Ministerio del Popular para Ciencia Tecnología e Innovación.

2011-2015
Lactivista de los colectivos Camada y Crianza en Tribu, que trabajan por el reconocimiento de la dimensión política del continuo: gestación, parto, nacimiento, amamantamiento y crianza, desde la perspectiva antipatriarcal y ecosocialista.

2014 
Asesor de la Gran Misión Hogares de la Patria, a través de la Fundación Madres del Barrio, del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.

2013
Cofundador y facilitador de la Escuela Nacional de Gráfica Popular María Sandoval, coordinada por el Ejército Comunicacional de Liberación, Caracas.

2012-2014
Editor de la revista Nuestramérica: hacia un nuevo sentido común, del Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT y el colectivo Editorial Agujero Negro.

2012
Cofundador del Índice de Publicaciones Periódicas para el Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso: CLaCaLIA, del del Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación y FONACIT

2012
Facilitador del proyecto de Servicio Comunitario “Encuentros de creación editorial”, entre la Escuela de Artes-UCV y la Comunidad Campo Rico, Petare.

2011-2014
Miembro fundador de la Editorial Agujero Negro, colectivo de comunicación y edición popular.

2011-2013
Co-creador, coordinador y profesor del primer Diplomado en Crítica del Arte, adscrito a la Coordinación de Extensión-FHE de la UCV.

2009-2011
Profesor de materias electivas e interinstitucionales en la Escuela de Artes para la creación y la edición del contenido de la revista Agujero Negro.

2009-2012
Coeditor del proyecto editorial Agujero Negro: órgano divulgativo de la Escuela de Artes.

2011
Coeditor del libro Mural y luces, del Ejército Comunicacional de Liberación.

2011
Profesor invitado de la Cátedra de Literatura Venezolana “José Antonio Ramos Sucre”, en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, España, con el curso: “Imaginarios y políticas urbanas de la imagen: Caracas y la revolución Caribe”. Noviembre 14 a diciembre 2 (30 horas)

2009
Suplente de la Coordinación de Artes Visuales de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

2006-2009
Investigador, curador y coordinador editorial del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

2008
Editor del único número de la revista Arte en diálogo, de la Fundación Museos Nacionales.

2008
Coordinador de la pasantía de estudiantes del Departamento de Artes Plásticas de la Escuela de Artes, UCV en el Museo de Arte Contemporáneo. La pasantía culminó con la puesta en escena del proyecto curatorial La escritura de lo visible, en la Biblioteca Pública del MAC.

1999-2001
Coordinador del proyecto comunitario Con la salud sí se juega, realizado en la comunidad La Plazoleta del Carmen, en Caracas, junto al Grupo Provisional.


Publicaciones

2019
Inés Pérez-Wilke, José Luis Omaña, Nelson Hurtado: Entrevista Juan José Bautista: Pensar una estética transmoderna en perspectiva descolonial. Academia.edu: Recuperado de: https://www.academia.edu/41138287/Entrevista_JJ_Bautista_Pensar_una_est%C3%A9tica_transmoderna_en_perspectiva_descolonial

2018
Esquisa Omaña Guevara, Violeta Gómez, Jesús Manzanilla, José Luis Omaña: “Expandiendo las fronteras de la biodiversidad en Venezuela: de la conservación de la naturaleza al encuentro de luchas y resistencias por la (s) vida (s)”. Religación. Revista de ciencias sociales y humanidades. Vol 3 • Nº 9 • Quito • Trimestral • Marzo 2018 pp. 31-44 • ISSN 2477-9083

2017
José Luis Omaña: Grupo CaraCara: Asentar Ideas [Fuente] Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_JEQNInDEo4

2017
Joussette Rivodó y José Luis Omaña (comp): “Memorias del Congreso Cultural de Cabimas, sobre la dependencia y el neocolonialismo”. Editorial El Perro y la Rana

2017
José Luis Omaña; Joussette Rivodó; Esquisa Omaña; Liliana Buitrago y Alejandra Acuña: “El amamantamiento humano como mercancía postindustrial. Estudio crítico de la campaña “Leche materna” realizada por Unicef-Venezuela en 201 0”. En Massó Guijarro, Ester: Mamar: mythos y lógos sobre lactancia humana. DILEMATA. Revista Internacionalde Éticas Aplicadas, nº 25, 1 81 -1 99

2010-2018
Blog: En la punta del ojo. http://enlapuntadelojo.blogspot.com/

2010
Silogística de la imagen. Una aproximación a la novela de José Lezama Lima. Tesis de maestría. Maestría en Estudios Literarios. Universidad Central de Venezuela. Tutor: Jorge Romero

2009
 “Sierpe aisthitikós”, en Agujero Negro N°6, revista de divulgación de la Escuela de Artes.

2009
Ausencia y realidad de la ausencia. Notas sobre Eros y el cuerpo de Eros, a propósito de Las cartas de amor de la monja portuguesa. Revista Extramuros N° 31. Universidad Central de Venezuela. Artículo

2008
Antonio Moya. A fuego lento. Libro N° 74 de la Colección de Arte Venezolano:. IARTES.

2007
“A fuego lento”, en el catálogo de la exposición Sótano 11, del artista Antonio Moya. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

2007
“Aproximación a ‘Fragmentos de una memoria épica‘, de Derek Walcott”, en la revista Día-Crítica, Nº2. Editorial El Perro y La Rana.

2006
 “Itinerarios de Sandro Oramas”, en el catálogo de la exposición Itinerarios, del artista Sandro Oramas. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (inédito).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario