La autogestión nos abre caminos. Ahora la Escuelita Descolonial conforma el Grupo de Trabajo Atelopus de Venezuela, coordinado por Francisco Nava y José Luis Omaña. Esta alianza nos permite seguir produciendo pedagogías políticas de base, como las que se resumen en el audiovisual: “Tras las huellas del sapito amarillo de La Carbonera”.
Si para nosotros el Atelopus Carbonerensis es un bioindicador biopolítico de los territorios y sus gentes, el audiovisual (como recurso) es una herramienta de vinculación, encuentro, enlace y estudio con los pueblos y sus realidades concretas.
Nuestra metodología es simple: invitamos a investigar sobre el sapito arlequín en la memoria del pueblo y en los espacios donde se encontraba. Las y los estudiantes determinan dónde y con quiénes investigar. Identifican a las y los guardianes de la memoria del pueblo, hombres y mujeres que nos reciben en sus casas y en sus lugares de trabajo. Juntes, diseñamos algunas preguntas, compartimos algunas técnicas para el uso de la cámara y el registro de audios, y nos vamos al encuentro con la gente y sus recuerdos.
Esto permite a las y los estudiantes repasar sus territorios y, en muchos casos, caminarlos por primera vez. También permite reafirmar la presencia de las y los maestros pueblo, y su importancia para la comunidad. La escuela se expande así a todo el territorio, convertido en el espacio y el tiempo para pensar su historia reciente, así como el contexto mundial en que esa historia deviene.
La desaparición del sapito amarillo, su ausencia, abre las puertas a la investigación comunitaria. Activa la memoria de la gente a través de la indagación de las y los estudiantes. La activación nos lleva hasta las causas de la desaparición del sapito: las transformaciones recientes en el territorio debido al cambio abrupto del uso de la tierra, especialmente por la llegada del desarrollo y las políticas de la dependencia. Así supimos que, en menos de un siglo, La Carbonera pasó de ser una tierra con soberanía alimentaria a depender de los agroquímicos para el monocultivo y la ganadería de altura. Lo cual implicó también un cambio en las relaciones humanas.
Todo esto lo presenciaron y lo propiciaron las y los estudiantes mientras hacíamos el documental. El pueblo y el territorio fueron sus libros de historia, de economía y ecología política, de biología y cine. Pero, sobre todo, fueron sus libros para aprender la solidaridad y la esperanza.
Contacto
Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.
lunes, 25 de enero de 2021
Un audiovisual con y para La Carbonera
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario