Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

martes, 2 de marzo de 2021

Fragmentos de lo "inédito viable" con las infancias de La Aguada, Calderas.


Cuatro meses después me reencontré con las infancias de la comunidad de Las Aguada, en Calderas. De nuevo fue Sueño Azul Conuco Escuela el lugar de encuentro, con su singular infraestructura comunitarista y sus nutrientes conuqueros. Esta vez acudieron dos niños y ocho niñas entre cinco y quince años de edad. Nos encontramos en torno al cuento "La piedra del zamuro", estimulados por una canción armada por Mauricio Omaña que cantábamos a todo gañote las infancias y yo.

La canción, la confección de títeres y las ganas de juntarnos, de compartir nuestra energía vital, ayudó a darle un sentido de continuidad e ilación a los encuentros. Las sesiones tenían como finalidad practicar la entreayuda y el principio de reciprocidad con las infancias de la comunidad, atendiendo, sobre todo, al acaecer del proceso mismo de construir la propia entreayuda comunitaria. Hacer títeres, pintar vacas y mulas, hacer máscaras, escribir algunas palabras, cantar y contar el cuento de Tío Conejo eran herramientas para diseñar/realizar ejercicios de solidaridad, de cooperación y de construcción de acuerdos entre las infancias de la comunidad. Y, junto al Conuco Escuela que coordina José Gregorio Briceño (Chegoyo), esas herramientas fueron también contextos de enseñanza y aprendizaje.


Dos personas fueron claves en este proceso. Paulo Freire, con su pedagogía de la esperanza, y Leticia Rojas, profesora de la Unearte Mérida, con su pedagogía de ojos abiertos.

Freire nos enseña que en la construcción colectiva de contextos y situaciones para que ocurra el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede suceder lo "inédito viable", la posibilidad concreta de lo que parece imposible: la intuición de la liberación del pueblo empobrecido.

Leticia nos enseña que la aparición de lo "inédito viable" no sucede de forma definitiva y completa, sino que va aconteciendo poco a poco en el devenir de cada encuentro, en cada "accidente pedagógico", en cada situación específica. Sólo que hay que tener los ojos abiertos. Y en lugar de fijar la mirada en fines curriculares, cognitivos, instrumentales, temáticos y académicos, podemos prestar atención a la trama relacional y a las posibilidades cognitivas, políticas, éticas, económicas, etc. que cada ocasión va haciendo visible. Desde este reconocimiento a las realidades concretas de las y los educandos y de las y los educadores --en constante diálogo para cultivar formas propias de justicia epistémica--, surgen las didácticas y los ejercicios para la construcción de los saberes que necesitamos. Pero para ello hace falta, además de los contextos pertinentes, disposición de "ojos abiertos", atención cuidadosa a los momentos y las formas en que puede acontecer "lo inédito viable", y estar allí para ello, de cuerpo entero, para comprenderlo y favorecerlo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario