Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

¿Qué es la escuelita? / What is the Little School?

Es una estrategia académica-popular de apoyo a las escuelas rurales indo-afro-campesinas en Venezuela. El objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades que están construyendo el poder popular comunitario venezolano. Partimos de las propias experiencias de maestrxs populares de comunidades rurales y periurbanas campesinas, indígenas y afrodescendientes, en diálogo con los registros de vida y con las literaturas des y anticoloniales de Nuestra América, producidas desde el siglo XVI hasta nuestros días. Ponemos la mirada en la construcción de palabras, conceptos y hechos que nos permitan decir y percibir con sentido el mundo que, en esta hora de compleja crisis, estamos creando-criando. Atendemos el triple llamado de lxs ancestros, la comunidad y la naturaleza.

La escuelita está dirigida a: 1) maestrxs y trabajadorxs de las Escuelas Bolivarianas y de escuelas comunitarias afro-indo-campesinas de Venezuela, 2) lxs niñxs, jóvenes y familias de las comunidades afro-indo-campesinas de Venezuela. En ambos casos, el objetivo es estimular y/o fortalecer la creación de estrategias concretas y contextualizadas de investigación-acción-participación- transformación crítica de las realidades de opresión, hacia la concreción de acciones para una vida de dignidad más allá del capital.

Desde las perspectivas de la educación popular, el trabajo con lxs maestrxs y trabajadorxs escolares se realiza por medio de diplomados y otras estrategias de legitimación académicas. Profundizamos, desde una perspectiva de proyecto científico-comunitario, en teorías y didácticas referentes a: historia, poder, economía, ciencias de la vida, producción simbólica, cultura des y anticoloniales y despatriarcales, con énfasis en los procesos de administración y diseño de políticas educativas populares. En lo concreto, se procura el desarrollo de herramientas para la sistematización de didácticas descoloniales, desde una visión de la totalidad de los procesos administrativos, académicos y comunitarios en torno a la escuela pública, así como de otros espacios de interconocimiento popular.

El trabajx con niñxs y jóvenes se centra en el estímulo de sus potencialidades imaginativas que les permita vivir y producir actos y experiencias de conocimiento. Desde esas potencialidades se desarrollan estrategias para generar, junto-desde-para a ellxs, las fuentes del pensamiento y la sensibilidad filosófica-crítica que construya los saberes y la praxis necesaria para la realización de las soberanías y los autogobiernos comunitarios.

¿Quiénes hacemos parte?

Trabajadorxs docentes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes-Venezuela. El proyecto es coordinado por José Luis Omaña, profesor de la Unearte-Venezuela (ver currículum)

--------------------------------------

What is the Little School of Critical Decolonial thinking?

It is an academic-popular strategy to support rural Indo-Afro and peasant schools in Venezuela. The objective is to stimulate and strengthen the build of new subjectivities of Venezuelan comunitary popular power. We start from the self experience of popular school profesors from rural and peri-urban peasant, indigenous and afro-descendant communities, in dialogue with the anti-colonial and de-colonial literatures of Nuestra América, produced from the 16th century to the present day. We look at the construction of words, concepts and facts that allow us to say and perceive  the world that, in this hour of complex crisis, we are creating and raising. We attend the triple call of ancestors, community and nature.

The school is aimed at: 1) teachers and workers of the Bolivarian Schools and afro-indo-campesino community schools in Venezuela, 2) children, youth and families of the afro-indo-peasant communities of Venezuela. In both cases, the objective is to stimulate and / or strengthen the creation of concrete and contextualized strategies of investigation-action-participation-critical transformation of the realities of oppression, towards the concretion of actions for a life of dignity beyond capital.

From the perspectives of popular education, work with teachers and school workers is done through diploma courses and other strategies of academic legitimacy. From a scientific-community projects, we focuse in theories and didactics concerning aboute: history, power, economics, life sciences, symbolic production, anticolonial and depatriarchal culture, with emphasis on the processes of administration and policy design of popular educational. In the concrete, we try to develop tools for the systematization of decolonial didactics, from a vision of the totality of the administrative, academic and community processes around the public school, as well as other spaces of popular inter-knowledge.

The work with children and young people focuses on the stimulation of their imaginative potential that allows them to live and produce acts and experiences of knowledge. From these potentialities, strategies are developed to generate, together with them, the sources of thought and philosophical-critical sensitivity that builds the knowledge and praxis necessary for the realization of sovereignty and community self-government.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario