Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

domingo, 10 de enero de 2021

Tras las huellas del sapito amarillo de La Carbonera


Los días 16 y 17 de noviembre de 2020, el Grupo de Trabajo Atelopus Venezuela (así decidimos llamarnos) realizó su segunda experiencia de ecologismo y educación popular, esta vez en la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Mistajá, ubicada en El Paramito, Municipio Campo Elías, Mérida. Cerca de 40 estudiantes recibieron la invitación de ir tras las huellas del Sapito Amarillo de La Carbonera (Atelopus Carbonerensis). Como en Cuyagua (ver), para hacer esta pesquisa nos valdremos de la  realización de una película co-producida por les estudiantes, con el apoyo del biólogo Francisco Nava (IVIC), el audiovisualista José Luis Dávila (UNEARTE) y José Luis Omaña.

El sapito amarillo, desaparecido desde 1995, se mantiene vivo en la memoria del pueblo. La película permitirá vincular a les estudiantes con el recuerdo del sapito, resguardado por las y los mayores de la comunidad. También permitirá introducirlos a la reflexión política y económica sobre la desaparición del sapito, tanto desde la perspectiva del campo de la ciencia como de la propia comunidad. Ambas perspectivas en un diálogo cara a cara.

Durante el encuentro, Francisco Nava nos introdujo al mundo de las "ranas arlequín", subrayando el caso del sapito amarillo. Compartió algunas hipótesis sobre su plausible extinción; el cambio del uso de la tierra, el cambio climático y la aparición de “enfermedades emergentes”.

Posteriormente hicimos un breve ejercicio de activación de la memoria popular, en que las y los estudiantes identificaron a las personas de la comunidad que quizás guardan el recuerdo del sapito.

La actividad culminó con un taller de iniciación al lenguaje y la producción audiovisual, siguiendo la tradición nuestramericana de hacer “cine” junto al pueblo, que, como nos enseñó el Grupo Ukumau y Glouber Rocha (entre tantes otres), puede ser una poderosa herramienta de investigación-acción-participación y educación popular.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario