Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

martes, 2 de mayo de 2023

Despertar de la cruz en Choroní

Desde el punto de vista del paradigma de la inclusión, habría que decir que la fiesta del despertar de la Cruz de Mayo, en Choroní, es un evento estético. Los folkloristas le añadirían el adjetivo "popular", porque la estética a secas la reservan para la producción cultural netamente occidental, y las fiestas de la tradición están fuera de esa clasificación etnocéntrica.

Un amante de la cultura diría que es una fiesta cultural, en la que el pueblo expresa sus valores y su subjetividad. Otro inclusivista diría que se trata de un evento artístico, tan artístico como podría ser el concierto de algún cantante famoso, de esos que llenan tribuna.

¿Por qué encuadrar la fiesta tradicional de pueblos originarios en categorías modernas y coloniales? ¿Y cómo no hacerlo sin imponerle purismos y esencialismos de toda índole?

Decir que no son fiestas estéticas, ni artísticas, ni culturales prende las alarmas. ¿Qué son?

Es probable que la pregunta por el ser de estas fiestas sea un falso problema, y que más bien habría que estar en ellas y participar de lo que allí sucede, y entender cómo llegan a suceder y en qué contexto y cuáles han sido y son las insurgencias de sus historias, hasta quedar implicados en ellas.

Sospechamos que reducir las fiestas a criterios estéticos y culturales es un error. A lo sumo, no es suficiente. Incluirlas sólo en las agendas del Ministerio de Cultura puede ser, incluso, ilógico. ¿Por qué no se asumen también desde las instituciones que rigen la economía, la política, la educación, no como un asunto aparte, un asunto sólo cultural, sino como un proceso político y geopolítico, pedagógico y profundamente económico? Un proceso de liberación espiritual en constante tensión con las insistencias de la modernidad.

Quizás, desde el estado nación y sus políticas de mestizaje, no tenemos forma de concebir algo semejante, de tanto memoricidio, genocidio y espiritualicidio que hemos padecido como pueblo; crímenes que continúan en todas las industrias modernas, en el consumo ritual de mercancías, en la escuela y hasta en nuestros hogares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario