El objetivo del cursillo fue introducir al problema de la estética en el contexto de hoy. La hipótesis central fue que lo que la llamada “cultura occidental” u “occidentalizada” concibe como “estética” es un peligro para nuestras vidas, pues eso que llamamos "estética" es el resultado de separar nuestras “irritibilidades o vulnerabilidades sensibles” (es decir, separar el hecho croncreto de que nuestras sensibilidades responden y corresponden --productivamente-- a la presencia del mundo del cual somos parte) del continum de la vida y del proceso social y comunitario de trabajo (es decir, el proceso de producción y reproducción de la vida). Esto sucede a través de tecnologías específicas de absorción de energía psíquica-espiritual-corporal humana, para extraer de allí plusvalía ideológica y ponerla al servicio de la reproducción del capital.
Estas tecnologías reducen lo estético al sentimentalismo egocéntrico de la subjetividad moderna-colonial, hasta convertirlo en una dimensión epistémica aparte. Ello justifica, entre otras cosas, la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual, que es también las separaciones clásicas entre lo rural y lo urbano, el proletariado y la burguesía, el dueño y el esclavo, las bellas artes y las artes menores o artesanías, la supuesta cultura culta y las tradiciones populares, lo civilizado y lo bárbaro, etc. Pero también homogeneiza estas separaciones en un modelo estandarizado-esteticista de subjetividad basado en la unión de falsas diversidades culturales, epistémicas, espirituales, etc; lo cual también justifica o sirve de plataforma para la racialización y la sexualización de los pueblos sometidos al régimen moderno/colonial/patriarcal.
El fin de estas disertaciones es reconstruir procesos de salud cosmo-comunitaria y personal, comprendiendo críticamente las formas en que la llamada “cultura occidental” u “occidentalizada” ha construido su nociva noción de estética, con miras a ponerle límetes en nuestras vidas y asignarle un nuevo rol que tendremos que inventar. A nuestro favor tenemos el lugar que ocupaban y ocupan el placer y el deseo en pueblos pre modernos o no del todo modernizados, así como en vestigios de tradiciones populares que perviven en nuestras subjetividades modernizadas/colonizadas/patriarcalizadas.
La hoja de ruta del cursillo abarcó los siguientes asuntos:
1) Introducción y explicación del cursillo. Lugares de enunciación y marco categorial.
2) Esa cosa específica que llamamos “estética”. Revisión general de lo que en los mundos hegemonizados por el Eje Atlántico Norte y sus regiones de influencia denominan “estética”.
3) Esa cosa universalizada que llamamos “estética”. Historización transhistórica de lo que el Eje Atlántico Norte y sus regiones de influencia llaman “estética”.
4) Estética hasta en la sopa. De la estetización de la vida --como objetivo biopolítico del proyecto civilizatorio del Eje Atlántico Norte-- a la hiperestetización de la vida.
5) ¿Por qué es importante estudiar estética? Es posible acostumbrarnos a identificar, comprender y limitar los funcionamientos reales de la estética en la cotidianidad de nuestras vidas.
6) Al menos dos opciones para la estética: a) la estética puede salir de sí misma y dejar de ser un peso en nuestras vidas; b) podemos asignarle u nuevo rol a la estética.
Estos 6 asuntos fueron desarrollados de la siguiente forma: cada uno fue desglosado en grupos de 11 a 15 audios Wassapp de entre 5 y 9 minutos por audio. Cada grupo de audio se compartía en una frecuencia de una vez por semana, durante 6 semanas. Una vez cargado los audios, se daba pie a un debate guiado. Así hasta abarcar todos los contenidos. Finalizamos con un espacio de debate y coevaluación que duró dos semanas.
Esta experiencia de intercambios educativos viruales, que apenas estamos empezando a experimentar, tiene, para mí, los siguientes resultados:
1) Que en plena pandemia, y en plena guerra contra el pueblo venezolano, logramos una relación virtual con más de cincuenta personas de distintos estados de Venezuela: Mérida, Portuguesa, Distrito Capital, Barinas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Barquisimeto, lo cual permitió el intercambio de ideas entre personas que en muchos casos no se conocían.
2) Se logró cierto nivel de profundidad en los intercambios con algunxs de lxs participantes, intercambios muy limitados por la la naturaleza del medio (Wassapp) y por la imposibilidad del encuentro físico.
3) La combinación pandemia-redes virtuales me permitió organizar sistemáticamente una serie de ideas sobre el problema de la “estética en el mundo occidentalizado”, producto de conversaciones con mucha gente a lo largo de muchos años. Además, la coyuntura me permitió lograr esto con un alcance nacional.
4) El medio y la manera de trabajar los asuntos abordados alcazó a estimular una participación fluida del 50% (aprox) de las y los participantes del grupo. Ello quizás porque el tema pareció demasiado especializado, lo cual resulta, para mi acción docente, una limitación a superar.
Concluyo insistiendo en la necesidad de que las redes virtuales y sus tecnologías sean apenas herramientas y no los escenarios privilegiados de encuentros humanos. Son tecnologías muy útiles si les damos su lugar instrumental. Nosotros nos negamos a convertir las herramientas educativas en los fines de la educación. No podemos permitir que los medios del capitalismo cognitivo se conviertan en “paideia”. Nos negamos a engrosar las filas del capitalismo cognitivo y universitario, y nos sumamos a las voces que desde hace años vienen denunciando el “apagón pedagógico global”, que hoy con la pandemia del Covid-19 pareciera estar concretándose en nuestras vidas cotidianas.












(Imágenes tomadas de Wassapp el 20 de julio de 2020)
Excelente cursillo. Aún en reflexión. Abrazos.
ResponderBorrarExcelente cursillo. Aún en reflexión. Abrazos.
ResponderBorrarMuy ilustrativo. Completo y complejo..sin embargo el prof y los participantes conformaron toda una compartida d saberes q enriquecieron mi visión d mundo. Sobre el tema y redefinieron muchas cosas y categorías desde nuestras singularodadea culturales..muy agradecido .saludito fraterno. Ruben Dario Guerrero. Nueva Esparta..Crea Santiago Mariño
ResponderBorrar