Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

martes, 24 de septiembre de 2019

Simón Rodríguez en la Casa del Costurero



Este breve seminario fue pensado para apoyar la creación de una escuela bolivariana en la Casa del Costurero, en la Comuna 16 de Septiembre de la ciudad de Mérida, Venezuela. Trabajamos con dos textos en los que Rodríguez da las claves para realizar lo que él llama la “escuela social”: "Consejos de amigo para el colegio de Latacunga", y el llamado "Notas sobre el proyecto de educación popular" que es parte de su Defensa a Bolívar de 1830.

En concreto, la ruta del seminario fue así: comenzamos con la revisión de los marcos categoriales rodrigueanos para luego “aterrizar” en la lectura cuidadosa de sus textos y en la concreción del proyecto de la escuela del Costurero.

Hicimos una lectura de Simón Rodríguez desde su propia voz y desde sus marcos categoriales. En sus textos hemos identificado algunos momentos en los que se enuncia con mucha claridad desde dónde hay que leerlo y comprenderlo. A partir de estos marcos categoriales estudiamos su propuesta de escuela. De nuevo, no es la escuela del conocimiento en abstracto, ni para crear obreros útiles para el capitalismo, sino la escuela como lugar donde se forman (se acostumbran, se habitúan y se hacen instintivas) las subjetividades para la vida en común.

Ello implica la enseñanza-aprendizaje de lo que Rodríguez llama “luces”, es decir, conocimientos concretos, en función de lo que él llama “virtudes sociales”, esto es, aquel principio que aparece mil veces en la obra rodrigueana de que sólo será posible hacer república en la medida en que cada uno piense en todas y todos, para que todxs pensamos en cada uno. Se trata, en sus palabras, de aprender a producir (o a retomar) una racionalidad con arreglo a la necesidades comunes.

En estos momentos de recrudecimiento de la guerra contra el pueblo, se hace imprescindible --nos parece-- retomar la escuela como barricada en la lucha (festiva, lúdica) por la tenencia de la tierra, el territorio y por hombres y mujeres libres. Para eso nos parece necesarísimo seguir el hilo de la propuesta de Simón Rodríguez de la escuela como espacio-tiempo en que se hace posible la retoma de las soberanías populares.

martes, 17 de septiembre de 2019

Simón Rodríguez en su voz



El viernes 13 de septiembre culminamos (por ahora) el seminario “Simón Rodríguez en su voz”, con estudiantes de pregrado y posgrado de Unearte-Mérida.

Luego de identificar algunos marcos categoriales en el corazón de la obra de Rodríguez, nos dedicamos a leer CON LUPA su libro Luces y virtudes sociales

Reafirmamos su voluntad histórica por trascender la monarquía en la república, que es, en el lenguaje de los debates descoloniales, trascender la colonialidad y el colonialismo en nuestras cotidianidades. Tal trascendencia, tal deslinde de la monarquía y de la colonialidad, tiene en la escuela una barricada esencial. La escuela puede ser fundamento de las soberanías de los pueblos, y parte de la lucha por tierras, hombres y mujeres libres. Por eso Rodríguez es tan importante para nosotrxs, que queremos construir las subjetividades de la comuna. Parafraseándolo, diríamos: no nos engañemos, sin educación popular no hay comuna.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Patrimonio y escuela




En agosto de 2019 tuvimos la oportunidad de compartir en la Casa de la Diversidad Cultural del Estado Mérida --en la Mucuy Baja, Municipio Santos Marquina-- algunas visiones y propuestas sobre patrimonio y escuela. Desde una crítica a la historia de la noción de patrimonio, compartimos un análisis sobre las importancia de la escuela como espacio para construir soberanías populares, desde la retoma de las memorias y los saberes comunitarios para la vida perdurable.

Aquí está el audio completo de ese compartir.