Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

martes, 9 de marzo de 2021

Agroecología, cultura y arte



El 2 de marzo del 2021, en el IALA Paulo Freire, sostuvimos una conversación sobre el tema "arte y agroecología" con Yuleidis Vargas, Wilson Torres, Samuel Delgado, Daniel Salcedo (todxs estudiantes del IALA), el profesor Enrique González (profesor del IALA) y José Luis Omaña (profesor de Unearte). WiIlson y Yuleide están adentrándose en sus "observancias", que es un  marco categorial en pleno desarrollo por la comunidad del IALA. Wilson está enfocado en hacer animación comunitaria para conformar una red campesina agroecológica, con miras a promover y activar un mercado agroecológico desde el IALA junto a la comunidad de Peña Larga. Yuleidis quiere trabajar junto a las familias del Molino y Peña Larga los asuntos de la cultura, el pensamiento y la acción en la vida campesina. Ella habla de hacer filosofía campesina.

El profesor Enrique nos propuso una pregunta generadora para comenzar la conversa: ¿cuáles son las relaciones explícitas e implícitas entre agroecología, cultura y el arte? Esto nos llevó a pensar sobre las palabras que conforman la pregunta. Comenzamos por "agroecología". ¿Qué entendemos por esta palabra? Al parecer "la agroecología tiene que ver con la cultura campesina", dijo alguien. ¿Y qué es la cultura?, nos preguntamos. Son las maneras de trabajar y de vivir, son costumbres, cosas que hacemos todo el tiempo, dijimos. En las familias campesinas, al parecer, esas "cosas que hacemos todo el tiempo" no se realizan de modo mecánico o rutinario-impuesto, ni con fines mercantiles. Son cosas que se hacen (costumbres) con sentimiento, con amor, sin que nadie les mande, como ordeñar y cantar. Y ese sentimiento y ese amor tiene que ver con la subjetividad y con la espiritualidad. ¿Y qué constituye una espiritualidad y una subjetividad así, cuáles serán sus contenidos, de qué se llenarán? ¿Y dónde se ve lo espiritual, dónde ocurre? En el deseo, las creencias, las aspiraciones, las expectativas de vida ¿Cómo se concreta eso? ¿Dónde se ve la espiritualidad?

Estas últimas preguntas nos hicieron regresar al inicio, porque nos dijimos que las creencias y los deseos --que son los resortes últimos de la espiritualidad-- se concretan o acontecen en las acciones que hacemos todos los días. Así, si todos los días yo uso agroquímicos o aspiro y espero usar agroquímicos para "manejar" la siembra, entonces mi espiritualidad está llena de capitalismo. Pero si yo todos los días realizo acciones agroecológicas de manera integral con todas las comunidades de existentes, o si aspiro a usar menos agroquímicos y tengo expectativas de vida agroecológica o conuqueras, entonces mi espiritualidad estará llena de una metafísica conuquera y agroecológica integral.

Esto quiere decir que en las acciones es donde se realiza la espiritualidad. Es allí donde podemos observar los verdaderos contenidos de nuestra subjetividad y espiritualidad, más allá de lo que decimos.

Esas acciones son como una especie de rito o de culto a la espiritualidad en la que en verdad creemos (que no siempre es la misma en la que decimos creer).

Y la palabra culto es importante en agroecología, porque está presente en la palabra "agricultura", entendida como culto a la tierra, es decir, acciones cotidianas de agradecimiento, gestos, palabras que cuidan la tierra y la vida, y que se vinculan con la tierra entendiéndola como una subjetividad consciente. La espiritualidad de alguien que actúe así todos los días y en cada momento de su vida, estará llena de la subjetividad consciente de la propia tierra.

La palabra "agricultura" está vinculada a la palabra cultura. Pero ocurrió que la palabra cultura fue fetichizada, dislocada, separada de su vínculo original con la tierra. Esa separación la hicieron las oligarquías de todos los tiempos para dominarnos, para extraer y robar nuestra energía de vida y enriquecerse a costas de ella.

Esta fetichización de la palabra cultura ocurrió a través del robo de otra palabra clave para las oligarquías, la palabra "artes". En sus orígenes, esta palabra quería decir "técnica", pero fueron los primeros burgueses y banqueros europeos los que la asociaron únicamente con la arquitectura, la pintura, la música, la danza, el teatro y la literatura al servicio de las identidades políticas del capitalismo mundial emergente. Identidades que tienen que ver con la espiritualidad de la burguesía, que utilizó (y también se robó y desarrolló a su manera) estas "artes" para su propio beneficio.

Pero en sus orígenes muy antiguos, que podemos rastrear hasta el África (y específicamente Etiopía) de 40 mil años atrás, esa palabra se utilizaba para nombrar la "acción de saber hacer bien algo necesario para la vida". De modo que saber hacer bien algo es hacerlo con arte.

En la reunión planteamos que este concepto antiguo del arte puede ser rescatado y resignificado por la agroecología y el conuco. Desde las filosofías del IALA Paulo Freire podríamos definir el arte como "saber hacer bien lo que se necesite hacer para el bien común de todas las comunidades de existentes del planeta". De modo que lo no artístico sería aquello que, aunque aparentemente esté bien hecho o aquello que aparentemente se sepa hacer bien, no sirve para hacer el bien a todas las comunidades de existentes sino sólo a algunas, las privilegiadas. Son artes que le hacen mal a la vida. Así que "técnica" (saber hacer bien para favorecer la vida plena de todos los existentes) y ética (hacer el bien) estarían necesariamente involucradas en este concepto del arte.

La agroecología es un arte cuando se realiza imbuida del espíritu de la tierra como conciencia y subjetividad. Y las acciones artísticas agroecológicas serán las que rindan culto a la tierra como origen y posibilidad de existencia de la vida plena de todo lo que hace posible la totalidad de la vida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario