Contacto

joseomanag@gmail.com
Whatsapp y teléfono 0058 0414 2431278
Universidad Nacional Experimental de las Artes
Venezuela


Nuestro objetivo es estimular y potenciar, desde el diálogo y la colaboración, las nuevas subjetividades descoloniales del poder popular comunitario venezolano. Apoyamos la construcción de escuelas como ejes de la recuperación de tierras y territorios comunales, que intentan trascender el latifundio, la colonialidad y el patriarcado.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Estética más allá de la estética. Introducción



Aquí la introducción de la versión Youtube (sólo audio) del cursillo "Estética más allá de la estética en tiempo de múltiples crisis", que realizamos por WhatsApp en julio de 2020 (ver).

El cursillo tiene como objetivo introducir al problema de la estética en el mundo de hoy. Mi hipótesis es que lo que la llamada "cultura occidental" u "occidentalizada" conciben como "estética" es un peligro para nuestras vidas, pues es el resultado de separar la percepción sensible del continum de la vida, así como del proceso comunitario de trabajo (es decir, el proceso de producción y reproducción de la vida perdurable), hasta reducir lo estético al sentimentalismo egocéntrico de la subjetividad moderna/colonial, y convertirlo en una dimensión epistémica aparte. Ello justifica, entre otras cosas, la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual, es decir, entre el campo y la ciudad, el proletariado y la burguesía, el dueño y el esclavo, las bellas artes y las artesanías, la supuesta "cultura culta" y las tradiciones, lo civilizado y lo bárbaro, lo femenino y lo masculino, etc, así como también justifica o sirve de plataforma para la racialización y la sexualización de los pueblos sometidos al régimen de la modernidad/colonialidad. 

El fin de estas disertaciones es aportar a la recuperación de nuestro estado de salud emocional y sensible a través de la comprensión crítica del concepto colonial y moderno de "estética". Ello con el fin de ponerle límites en nuestras vidas y de asignarle un nuevo rol que tendremos que inventar. 

A nuestro favor tenemos el lugar que ocupaba (y ocupa) lo estético en las culturas pre o no del todo modernas, así como en los vestigios de tradición que perviven en nuestras subjetividades contemporáneas. También tenemos nuestras capacidades resilientes de pactar con las formas simbólicas (estéticas) de la muerte que viven nuestra subjetividades, lo cual implica una política de las intimidades que será un horizonte de estas disertaciones. 

Mi intención no es hacer una estética descolonial ni de la liberación, sino re-ubicar la estética en el lugar que le corresponde, y de volver al (y reinventar el) proceso comunitario de trabajo y de reproducción de la vida perdurable como totalidad prudente y sana.